GENERALIDADES DEL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
En el enfoque
constructivista, el aprendizaje es un proceso activo, en el que los estudiantes
o aprendices construyen ideas o conceptos nuevos, a partir de su propio
conocimiento. Con este supuesto, también se concibe que quien aprende,
selecciona y transforma la información, construye hipótesis y toma decisiones,
con base en la estructura cognitiva o los esquemas mentales que posee y proveen
significado y organización a las experiencias; lo que permite al individuo ir
más allá de la información dada. Además,
si a lo anterior se le integran las consideraciones de naturaleza social que
aporta el socio-constructivismo, el conocimiento sobre el ¿cómo aprenderá? se
entendería de la siguiente forma:
IDEAS DEL CONSTRUCTIVISMO
- El alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje: Es él quien construye el conocimiento y nadie puede sustituirle en esa tarea. La importancia prestada a la actividad del alumno no debe interpretarse en el sentido de un acto de descubrimiento o de invención sino en el sentido de que es él quien aprende y, si él no lo hace, nadie, ni siquiera el facilitador, puede hacerlo en su lugar. La enseñanza está totalmente mediatizada por la actividad mental constructiva del alumno. El alumno no es sólo activo cuando manipula, explora, descubre o inventa, sino también cuando lee o escucha las explicaciones del facilitador.
- La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos. Los alumnos construyen o reconstruyen objetos de conocimiento que de hecho están construidos.
- El hecho de que la actividad constructiva del alumno se aplique a unos contenidos de aprendizaje preexistente condiciona el papel que está llamado a desempeñar el facilitador. Su función no puede limitarse únicamente a crear las condiciones óptimas para que el alumno despliegue una actividad mental constructiva rica y diversa; el facilitador ha de intentar, además, orientar esta actividad con el fin de que la construcción del alumno se acerque de forma progresiva a lo que significan y representan los contenidos como saberes culturales.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
DEL ENFOQUE
CONSTRUCTIVISTA
La meta de la
instrucción consiste en representar la estructura del mundo dentro del
estudiante. Equipara al aprendizaje con la creación de significados a
partir de experiencias. El conocimiento emerge en contextos que le son
significativos.
Respecto a los
contenidos, este Enfoque No acepta el supuesto que los tipos de aprendizaje
pueden identificarse independientemente del contenido y del contexto de
aprendizaje. El contenido no está preespecificado; la información producto de
diversas fuentes es primordial.
La idea de un
currículo con 'lo más importante que se debe saber' (contenidos universales)
resulta inadecuada. No se debe enseñar el conocimiento más importante (si es
que objetivamente se pudiera hablar de tal), sino enseñarle al estudiante a
decidir qué es importante.
Algunas
de las actividades para desarrollar son:
- Situar las tareas en contextos del "mundo real".
- Usar pasantías cognitivas (modelaje y monitoreo del estudiante para conducirlo al desempeño experto).
- Presentación de perspectivas múltiples (aprendizaje cooperativo para desarrollar y compartir puntos de vista alternativos).
- Negociación social (debate, discusión, presentación de evidencias).
- El uso de ejemplos como "partes de la vida real".
- Conciencia reflexiva.
- Proveer suficiente orientación en el uso de los procesos constructivistas.
En
la medida que se entienda el constructivismo, esta propuesta resultará natural.
El conocimiento más importante es distinto para cada grupo e individuo, luego
es preferible darles las herramientas para construirlo; cada uno de ellos sabrá
que es lo mejor para sí, según su estructura previa.
El aprendizaje
constructivo se produce en las aulas a partir de tres supuestos: la experiencia
física, a partir de la cual construye los conceptos inductivamente; la
experiencia afectiva, que ante la realidad previa impulsa el aprendizaje; los
conceptos, que condicionan un planteamiento deductivo del aprendizaje.
Considerar la
motivación como un factor fundamental para que el alumno se interese por
aprender, ya que el hecho de que el alumno se sienta contento en su clase, con
una actitud favorable y una buena relación con el maestro, hará que se motive
para aprender.
Las tecnologías
digitales son particularmente aptas para crear diseños pedagógicos con esta
orientación. Importancia del desarrollo de capacidades.
Hoy más que nunca
resulta trascendental fomentar en los individuos la capacidad para trabajar en
forma colaborativa, para conformar redes de aprendizaje y fundamentar el
liderazgo en el conocimiento, la interacción y la visión, más que en el poder
conferido por esquemas de autoridad tradicional.
Redefinición del
acceso: El "acceso" no puede ser entendido simplemente como
"contacto," cercanía o disponibilidad material. Sin embargo, se
sobredimensiona la importancia del "acceso" a la tecnología en
detrimento de la formación para la comprensión y uso crítico y creativo de la
información y los recursos que están disponibles en la Red. El concepto de
"acceso" debe ser redefinido.
La formación de
jóvenes y adultos estará cada vez más enriquecida por formas de aprendizaje
abierto que permiten la actualización, la adquisición e intercambio de
información y conocimientos y el desarrollo de nuevas destrezas a lo largo de
la vida. El factor humano no puede ser obviado. Resulta esencial tener en
cuenta los aspectos asociados a la creación de interfaces y las consideraciones
relativas a los aspectos epistemológicos y sociales asociados al aprendizaje y
a la construcción de vínculos cognitivos y nexos interpersonales que permitan
la creación de redes humanas significativas que hagan posible la interacción y
el aprendizaje.
En los procesos de
formación de las generaciones nuevas, es imprescindible superar el paradigma
centrado exclusivamente en la "conectividad" y en el acceso a
información. Es prioritario privilegiar el desarrollo de destrezas
intelectuales y creativas superiores, que pongan un énfasis en la comprensión,
en el conocimiento y en el desarrollo de la capacidad analítica, creativa y
productiva.
Al querer responder
a los retos inminentes que nos plantea esta era de las tecnologías digitales y
las redes, no podemos obviar el análisis y la reflexión.
Respecto a la
evaluación en el Enfoque Constructivista, está enfocada hacia la
transferencia de conocimiento y habilidades [presentación de problemas y
situaciones novedosas que difieran de las condiciones de la instrucción
inicial].
RIESGOS DEL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
Cuando se trabaja en
las aulas con un enfoque constructivista, el maestro es un mediador, es un
acompañante de los procesos cognitivos de los estudiantes, si la orientación no
es constante, el alumno corre el riesgo de perder el enfoque del tema. Esto ocurre
porque, como lo han expresado muchos investigadores, el aprendiz va tras sus
propias experiencias (por esta razón es que se espera, sean significativas)
utilizando las herramientas que los maestros sugieran y buscando otras, que él
mismo considera necesario usar.
Learning by doing,
aprender haciendo, siempre, es la propuesta del constructivismo; cuando estamos
en las aulas reales vemos que la observación constante de los procesos
cognitivos de nuestros alumnos, nos permite "ver" hacia donde se
dirigen, escuchar sus inquietudes, aclarar sus dudas, contestar sus preguntas,
replantearles el problema y muchos recursos más , nos permite
"regular" ,de algún modo, sus procesos y cuidar que no se desenfoquen
del tema; esto no quiere decir que no se les permita hacer lo que llamamos
"hallazgos cognitivos" que enriquecen la visión que tienen del
problema.
Por otro lado, es
indispensable el cierre del ciclo, el enfoque constructivista no puede quedar a
medias, se debe reflexionar, aplicar y evaluar; no podemos olvidar que el
estudiante aprende y ese nuevo conocimiento debe generar otros, además de ser
aplicado; caso contrario, no se apropiará del mismo, no lo habrá interiorizado.
La pérdida de la
conciencia de lo que se está haciendo puede producirse, también, porque el
aprendiz no está siendo estimulado para la reflexión, que es lo que le permite
identificar sus propios procesos, aquellos que le facilitan el aprendizaje
(metacognición), en la medida que él sepa cómo lo hace y por qué le ha sido
útil aplicar tales procedimientos; los maestros estaremos por buen camino,
formando chicos y chicas con herramientas eficaces para poder integrarse de
mejor forma en esta sociedad del conocimiento, como J. Beltrán la llama.
El maestro debe
conocer los conocimientos previos del alumno, es decir, se debe asegurar que el
contenido a presentar pueda relacionarse con las ideas previas, ya que al
conocer lo que sabe el alumno ayuda a la hora de planear
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Coll C. (1989). Marco psicológico para el curriculum escolar. Capítulo en Aprendizaje Escolar y Construcción del Conocimiento. Buenos Aires. Paidos.Glaser R. (1991). The Maturing of the relation ship between the science of learning and codnition and educational practice, Learning and Instruction.
Mendez. (2001). ” Entender la Didáctica, entender el Curriculum”. Niño y Dávila. Capítulo 2.Ryder, M. (2003b, September 1). Constructivist learning theory. Instructional technology connections. School of Education. University of Colorado at Denver
No hay comentarios.:
Publicar un comentario